3 jul 2009

EXPERIENCIA, ENSAYO Y ERROR

Primer ensayo realizado en mi vida.
De él puedo darme cuenta de los errores que he cometido, sobre todo en redacción e ideas poco claras. Pensando en que los próximos ensayos serán mejores, lo publico para hacer una futura comparación.


LA CIENCIA DE GEOGRAFÍA PRESENTE EN TODAS
NUESTRAS RELACIONES Y ACTIVIDADES


Primeramente, como actitud sumamente decisiva en el futuro del ser humano, fue el hecho de que nuestros antepasados prehistóricos tuvieran la necesidad de juntarse con otros humanos, siempre se su misma especie, para poder alimentarse (cazar en grupos a otros animales) y en algunos casos vestirse. Este hecho tan básico los hacía desarrollar la capacidad de organización, con ello surgieron rápidamente los rangos o capacidad de gobernabilidad que se transformó en algo inherente de los seres humanos. Con el descubrimiento del fuego se desató una seguidilla de sucesos que nos denota como animales, pero superiores al resto, en cuanto a capacidad pensativa.

Así, la especie humana continuó evolucionando, revolucionando y ocupando los espacios que para nosotros son cómodos y habitables, principalmente que existiera una actividad económica explotable en cantidades razonables, de acuerdo a las necesidades que existían en aquel entonces, actividades como la de agricultura, pesca, ganadería, minería, petrolera, etc. Con la revolución industrial estas actividades realizadas por el hombre se masificaron e hicieron que los consumos fueran cada vez más acelerados y en grandes cantidades. No solo sucedió con lo explotable de la tierra y mar, sino también surgieron una serie de materiales y herramientas que facilitaban la vida diaria, aquí podemos clasificar el gran avance en las comunicaciones; vastas extensiones de cables y tendidos eléctricos, y vías satelitales hicieron -y siguen haciendo- que las relaciones humanas sean muchísimo más estrechas y fluidas que en un comienzo. Por lo que ahora toma sentido lo que dice la frase: el aleteo de una mariposa en Brasil puede producir tornados en Texas.

En la actualidad el ser humano, digo ser humano por no usar la exclusión sexual de hombre, es y actúa como un ente sociable, quiera o no, influye no solo en su entorno mas próximo, sino que también lo hace en todos y cada uno de los puntos a los que va, y realmente en todo momento; cuando se está transportando, descansando, hasta cuando duerme y no está produciendo para el estado, en un espacio determinado.

Con esto, ya podríamos decir que en el juego de la vida todos y absolutamente todos los participantes cumplen una función importante y distinta que los demás.

Entendiendo que el ser humano tiene y lleva consigo propiedades y características propias que nos hacen ser a todos distintos, aunque seamos capaces de tener similitudes y confianzas que nos llevan a relacionarnos con los similares, aun así, como seres responsables de nuestra propia sociedad debemos hacernos cargo de todo lo que nos involucra, aunque muchas veces esto nos conlleve a interconectarnos con personas, que no son de nuestro agrado personal, por el simple hecho de que están en nuestro mismo entorno social, cultural, político, físico u otro, y al igual que uno, en constante movimiento, produciendo efectos, cambiando, construyendo, obstruyendo, emitiendo discursos, silenciando, planificando, etc.; en definitiva siendo activos (consciente o inconscientemente) y formando, transformando y perfeccionando el TERRITORIO en el cual todos nos desarrollamos.

Territorio que no siempre es el de su propio conocimiento, e insisten en hacer construcciones que al residente realmente no le importan o no le son una carencia, pero aun así, le obligan a participar de aquello nuevo y desconocido, sabiendo, confiando y presionando en que el ser humano es un animal curioso por lo desconocido y deseoso siempre de meter sus manos e involucrarse en lo que no conoce. Cercano a esto es el caso del mall que está en plena construcción y muy próximamente será abierto a la población de Valparaíso (construcción que avanza a pasos agigantados por el sofisticado y liviano material de concreto que están utilizando y además por la presión que deben atribuirse por terminar lo antes posible lo que nadie quiere que se termine), mall que no tiene ninguna aceptación social, que no ha sido ni siquiera consultado a los residentes de las casas contiguas. Esta edificación traerá consigo una serie de cambios tanto para los residentes que le rodean como para la economía y las costumbres porteñas, recordemos que existe el mercado a unas pocas cuadras de distancia, en el que sus restoranes o picadas tan concurridas por estudiantes y trabajadores podrían verse perjudicadas, y así, una seguidilla de acontecimientos que después de concretado el error tendrán su repercusión y recién en ese momento serán analizadas con la seriedad que se merecían en un momento más oportuno.

Después de todo, podemos hacer un análisis no muy minucioso y nos daremos cuenta de que hay muchas cosas iguales o más graves, que el mall de Valparaíso (“Patrimonio de la humanidad”), que concreta el ser humano, en su afán por marcar presencia en todos, los pocos lugares, que es casi nula.

Esto tiene mucho que ver con la capacidad que tenemos de sentirnos, o más bien, de darnos cuenta si somos parte de un lugar o un espacio en concreto, es decir, el hecho de que seamos tan constructivamente destructores tiene mucho que ver con que las empresas, llámense MOP y/ó MINVU (en Chile), o las personas que están siempre tras esos disfraces, son siempre personajes que no son residentes ni viven el espacio que van a intervenir, este cambio que producen, a corto plazo, se transforma en un desfile de personas que transforman no solo un punto, ya que el punto jamás va a tener vida propia ni va a funcionar por sí solo, sino un espacio, un entorno y formará tanto flujos de personal de trabajo como transeúntes, visitantes, consumidores, etc.

La verdad es que uno tiene siempre una noción de cómo suceden las cosas, pero es tan poco atento y empático con el resto, que no somos capaces de asimilar de que somos un todo con actitudes individuales, en pro del bienestar particular y de los demás.

Nadie podría existir ni subsistir sólo, sin otras personas que estén alrededor. Pero cuando ocurre que invadimos, estudiamos y trabajamos espacios ajenos al nuestro, desconociendo la vida cotidiana del sector, estamos actuando como colonizadores, solo por bienestar propio, lo que yo me pregunto es, si ¿es correcto, por ejemplo, que una persona, que siempre ha vivido en Santiago o Concepción, vaya y se haga cargo del futuro de los antiguos pobladores de Chaitén? Yo creo que no… Definitivamente no, ¿cómo puede un santiaguino entender y ponerse en el lugar de alguien que no conoce?, que no tiene nada que ver con lo que ésa persona vive, lo que le hace falta y lo que no, lo que quiere y si vive cómodamente con sus esfuerzos y anhelos por cumplir, o si es feliz tal y como está.

El tema del que yo quiero hacer una pequeña reseña es más complejo de lo que sólo los ojos pueden ver, quizás más que lo que la boca puede hablar y lo que el taco puede sentir. Se debe tener en uso los cinco sentidos, y un cerebro activo y responsable que respalde y ponga en orden toda la información vista, percibida e interpretada por los sentidos.

Los seres humanos hemos sido capaces de crear nuestro propio entorno de acuerdo primeramente a el espacio geográfico que dispone la Tierra para todos los seres vivos que la habitan, digamos que es el espacio accesible a las sociedades. Tricart se refieres a estos como “epidermis de la Tierra” y los griegos, como el espacio ecúmene; las tierras conocidas por los seres humanos que son habitables por sus condiciones naturales.

Actualmente, se pueden distinguir con facilidad puntos en un espacio definido, los que se pueden localizar, definir emplazamiento y posición, mediante un ayudante de los geógrafos, la cartografía. El conjunto de estos puntos y sus interrelaciones, junto con las herencias del pasado, dan personalidad a un pasaje. Y a pesar de que los puntos muestran una gran diversidad unos con otros, mirados a grandes rasgos, nos podemos dar cuenta de que repiten los mismos estilos en la medida que los colocamos en distintos espacios.

En el espacio no todos los territorios están intervenidos con la misma intensidad ni con el mismo modo. Es posible encontrar tres tipos de paisajes, dependiendo de cómo es la presencia humana:

- Paisaje natural: Referente a lo que ha sido recorrido, pero no ha sido organizado, ni intervenido gravemente por el humano (recordemos que si antes hubo paisaje natural, ya no lo hay, desde en mismo instante que nuestros ojos se posan sobre algo nunca antes visto).

- Paisaje modificado: Son aquellos lugares que están definidos para la población no industrializada, para los que habitan en zonas residentes, comercio, consumismo y de administraciones.

- Paisaje ordenado: Espacios industrializados, como los hay en los países subdesarrollados.

De esto podemos decir, primero, que la especie humana no se encuentra de ninguna forma en su estado natural, esto lo podemos constatar en los pocos humanos indígenas que existen, ya que todos tienen en alguna medida influencias, herramientas o materiales llevados por nosotros, los “civilizados”. Segundo, que cada ser humano perteneciente a la sociedad mundial siente y piensa el espacio de una forma distinta de otros, esto se lo atribuyo al uso, garantías y restricciones que le da la misma comunidad, ya que los comportamientos colectivos tienen mucha influencia en lo individual, a si mismo, también sucede que el comportamiento individual marca pequeños cambios o revoluciones en el colectivo humano (lo colectivo y lo individual están estrechamente relacionados, y se logran distinguir y separar solo cuando hacemos un análisis específico).

Entonces, podríamos explicar que básicamente el ser humano ha desarrollado una serie de puntos, los cuales ha necesitado unir, ya que es instintivamente sociable, formando lugares que a su vez dan vida a un territorio y complejamente a un espacio. Este espacio, que con el ejemplo dado anterior, sería el de Chaitén, consta de una serie de flujos y relaciones que solo una persona, que tal vez ha pasado gran parte de su vida ahí, podría describir o plantear cambios que son realmente creíbles, diremos que esa persona que está constantemente desarrollándose allí es dueño del espacio vivido, porque lleva consigo una mezcla del espacio percibido -el del santiaguino que solo tiene nociones a grandes rasgos de lo que pasa en Chaitén, desde afuera del panorama- y el espacio concebido -que vendría siendo el de aquella persona que constata en terreno lo que pasa, pero aun así no es parte de los suceso que allí ocurren-.

El conjunto de estos espacios objetivos y subjetivos dan forma a otra calificación del espacio, una división generalizada en dos grandes grupos: El espacio urbano y el espacio rural. Que son totalmente opuestos con distintas funciones social y económicamente. El espacio urbano está destinado para la vivencia del sector terciario, que traduce o transforma todo lo producido en el espacio rural; que se dedica a producir las materias primas, es decir, es el sector primario. Si decimos que lo urbano es totalmente opuesto a lo rural, hacemos hincapié en que lo urbano absorbe a la población rural, que siempre más tenue en cuanto a tecnología y expansionismo y también asume esa invasión de parte de los urbanistas.

Ahora bien, teniendo en cuenta los antecedentes de puntos y espacios que podemos encontrar, debemos darnos cuenta de que la sociedad, la especie humana, está inserta dentro de muchos márgenes (no somos seres libres por mucho que busquemos serlo). Márgenes que están de una forma u otra constantemente limitando nuestra existencia.

La geografía es una ciencia muy amplia y se torna enredada o difícil de entender porque se involucra mucho más que otras ciencias, con lo subjetivo. Cosa no menor, ya que el ser humano ha formado, con el paso del tiempo y de la historia, redes de comunicación un tanto complejas, pero no imposibles de ver.

Si somos seres tan sociales por naturaleza y no podemos ser completos sin otros, ¿qué sucede hoy, que no conocemos a nuestros vecinos?, que no conocemos a la persona que atiende en la peluquería de la cuadra contigua o al sastre que a estas alturas está solo y sin amigos, ¿cómo explicamos a nuestros hijos que hasta hace algunas décadas la gente era risueña, sencilla y conocía a todas las personas que le rodeaban? Estas son graves incógnitas que no se solucionarán solo con buscar respuestas.

En un momento dado, los países desarrollados se empezaron a concretar los todos los avances que habían logrado; nuevas iluminaciones publicas, cambio de transportes, de comunicación, cambios en la utilización de materiales de construcción, etc. Todas aquellas revoluciones fueron transformando la sociedad de esos países; pasando de ser sociables y empáticos a ser esquivos, egoístas (por el aumento de bienes materiales), serios y a veces agresivos (con el surgimiento de nuevas patologías mentales).

Estas tendencias al consumismo desenfrenado, fueron adoptadas rápidamente por los países menos desarrollados, unos más de prisa que otros. Aunque en el caso de Chile, da la impresión de que nuestros representantes políticos están muy felices de que seamos las marionetas de los más desarrollados, que nos dan sus escombros y debemos aceptarlas como si fuesen un cordial regalo.

Por lo tanto, como resultado de estas grandes redes de comunicación; de transporte, de distancias acortadas por la tecnología, de mucho bienestar, de comodidad, etc., etc. Tenemos como resultado la inseguridad que hay en todos los lugares, sobre todo donde hay más gente con bienes en sus carteras y en sus refugios (casas). Dejamos de lado la hermandad, el hecho de saber que el del lado está igual de bien que uno; las dueñas de casa ya no barren afuera de sus casas ni saludan a todo aquel que se cruza por su vereda, no riegan árboles, no hermosean su entorno. Da la impresión de que esas cosas ya no tienen importancia, y como no, si cada uno tiene su propia casa, donde guardar y acumular los bienes materiales, y una vez muerto se los dejará encargado a la persona que más quiere (aunque no sabe si esa persona quiere tanto como él, las cosas que él quería). Pero deberían darle importancia, porque en más de algún momento todos vamos a necesitar que nos tienda la mano un desconocido y, entonces nos sorprendemos y agradecemos, pero eso no basta, hay que hacer más que eso. Con esta nueva sociedad, con peligros de integridad física, no sirve de nada no conocer nuestro entorno, al contrario, en vez de alejarnos debemos acercarnos a las personas, mirar a los ojos y no arrancarse o dar la espalda lo más rápido posible.

Hace falta confiar en las personas que nos rodean, aunque no cayendo en ser iluso o inocente.

No es fácil mostrar o hacer que las personas se interesen en conocer el mundo que hemos complejizado tanto nosotros mismos, con las evoluciones tanto de gobernabilidad como de tecnología hacemos cada vez más difícil la convivencia y sobre vivencia, también por un hecho de sobrepoblación de nuestra especie; ya que el ser humano tiene solo un depredador seguro, y es él mismo.

Lo que realmente me ha impulsado ha hacer este escrito fue un pequeño texto del sr. Jane Jacobs (muerte y vida de las grandes ciudades, 1973), el que trata sobre la seguridad de las aceras en la medida que uno mismo se hace partícipe del espacio que ocupa, objetiva y subjetivamente. Digo que este texto me ha impulsado porque me clarificó el sentido de que todo está interconectado, y los sucesos objetivos y subjetivos actúan como capas de transparencias, una sobre otra, pero sin opacar la de abajo.

Reuniendo todo lo dicho, sabemos que no podemos concluir nada, ya que todo está en constante y frenético movimiento, si el texto ha sido bien redactado deberíamos ser capaces ya de responder estas incógnitas: ¿los seres humanos tenemos el derecho de deshacer o rehacer lo que hay en lugar del cual no somos partícipes activos?, ¿tenemos la responsabilidad, como mismos personajes de la actuación, de producir cambios en los entornos que nos afectan?, entornos que no son muy limitados, ¿qué tan activos somos en nuestro sector de residencia? y ¿por qué actualmente se producen los fenómenos de violencia en las calles, sobre todo cuando se esconde el sol?

28 jun 2009

Clase 08 de Junio: Fases de la Geografía

El paisaje se define por sus formas, ya sean naturales o antrópicas. A partir de ello podemos hacer un análisis y encontrar TRES FASES DE LA GEOGRAFÍA, que son las siguientes:

Linea Base: Consiste en identificar formas predominantes, dar cuenta de sucesos; construcciones; trabajo; componentes, etc. Se pueden discriminar tres aspectos:
- Biótico Aspecto relacionado con lo natural.
- Abiótico
- Antrópico Relacionado con el ser humano.

Interacción: En esta etapa los elementos son analizados, se desarrollan y evolucionan dando forma a un análisis. Se hace necesario entender los cambios que hay, a qué ritmos avanzan (dinámica) y cuál es su umbral.

Con esta información se construye un modelo de funcionamiento del paisaje analizado. Entendiendo una dinámica de sucesos y ciclos; contactos; las repeticiones; irregularidades; persistencias; etc. Cada indicio se asocia con remanentes anteriores, si no existe un remanente sobre alguna actividad ya extinta, quiere decir (a modo de indicio) que ese suceso no fue tan importante, relevante o que no alcanzó un umbral suficiente.

Con este cúmulo de información es posible determinar la evolución del territorio en el tiempo.

Explicación: Es el espacio donde se mezcla todo lo antes analizado por parte, es la unión de casa una de las explicaciones de las diversas situaciones mostradas por el paisaje. Para ésta redacción es útil generar respuestas a preguntas auto planteadas.




En un paisaje se puede utilizar una discriminación bastante básica como lo es la de equipamiento y la de infraestructura. Estas dos distinciones se pueden observar en cualquier lugar, urbano o rural. El primero hace alusión a los caminos y todo tipo de conductos que se pueden trazar con líneas; en el segundo -que para dibujarlo se puede hacer generalmente un polígono-, se refiere a lugares espaciosos que tienen un contorno determinado o delimitado.

Así como es posible encontrar equipamiento e infraestructura, también podemos analizar un poco más y ver que en un paisaje se puede distinguir cierta estructura; las cual se puede localizar y es la unidad funcional y fisionómica que posee una identidad. Según los cambios u evoluciones que han sufrido los paisajes y sus estructuras es como se vuelve a componer el paisaje. Para dar precisión de las originalidades, diferencias y similitudes de paisaje podríamos seguir los siguientes pasos:

- Descomponer el ámbito en conjuntos homogéneos
- Delimitar; construir límites o umbrales de incidencia
- Definir articulaciones e interfaces

resumen 4 de mayo: La ciencia comienza con la observación




Esta clase da inicio a una actividad muy importante para nosotros, ya que aplicamos en terreno la teoría de la clase. La tarea de observación entre las cotas 5 y 110 de Valparaíso, específicamente en av. Francia, desde av. Colon hasta av. Alemania.

La ciencia comienza con la observación -y creo que es imposible no empezar una investigación, por muy mínima que sea, sin un primer paso de observación territorial-, ya que es el método más básico para iniciar una investigación. Es posible distinguir ciencia ordinaria y ciencia científica, la cual se refiere a una investigación profunda sobre algún tema y también de sus variantes. A partir de esto es posible armar modelos, los cuales necesitan de antecedentes (cúmulo de sucesos o cosas ya analizadas) y una referencia para la intervención.

FASES DEL MÉTODO OBSERVACIONAL:
(Comienza después de obtener una referencia y/ó focalización)









resumen del 13 de aAbril: En un territio es posible encontrar y discriminar ciertos ordenes en lo observado


El territorio que podemos observar, palpar y cambiar se plantea como una unidad de intervención, ya que está vulnerable a la acción del ser humano, y se puede llevar a cabo por una anticipación (que sería una intervención sobre otra), o bien por un conocimiento nuevo, el cual necesita de información adquirida anteriormente sumada a informaciones basadas en estudios previos o recientes. Para llevar a cabo una investigación se debe prestar importante énfasis en tres factores o variables, que son lo físico; lo antrópico (éstos dos se relacionan con el paisaje); y lo normativo, que se sale de lo cultural y es más bien relacionado con las instituciones que administran los recursos y se hacen cargo de un discurso siguiendo sus leyes, normas y códigos.

16 may 2009

Algo totalmente reconocible actualmente en las relaciones con nuestros convivientes más cercanos que lejanos:

Hace ya dos semanas, y esta es una breve historia que me contó mi hermana (y compañera de cuarto), asaltaron a una muchacha afuera de mi residencia; vivo en el segundo de un edificio de dos pisos, no muy alejado de la vista a la calle, ni del movimiento comercial de Valparaíso. Entonces asaltaron a esta muchacha a altas horas de la madrugada, mi hermana no hizo nada, solo pensó si era yo o no, sin siquiera mirar si lo era… Lo que a mí se me vino a la mente más rápidamente fue el texto que he leído del sr. Jane Jacobs; “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades”, texto muy interesante que justamente habla de la relación e interconectividad que deberíamos tener unos con otros al menos en nuestro entorno residencial:

“…Ahora bien, si los ojos no están allí, y si no hay cerebros detrás de estos ojos que, aun inconcientemente, están dispuestos a colaborar para el mantenimiento de la civilización y de la tranquilidad general de la calle, LAS LUCES, POR MUY BUENAS QUE SEAN, NO SERÁN EN ABSOLUTO SIFICIENTES. Siempre es posible, y esto ha ocurrido más de una vez, que se cometan los mas horrendos crímenes en las estaciones muy bien iluminadas del metro cuando no hay ojos presentes. Casi nunca suceden cosas semejantes en los teatros, superpoblados y prácticamente a oscuras. Las luces de una calle pueden ser como la famosa piedra que cae en el desierto, donde no hay ninguna oreja que pueda oír. ¿Hace algún ruido esta piedra? ¿ALUMBRA ALGUNA LUZ SI NO HAY OJOS PARA VERLA? Parece ser que no, al menos en la práctica…”
(Muerte y Vida de las Grandes Ciudades, pagina 13, párrafo dos).

Creo que lo que explica este texto, mediante varios ejemplos tambien, es bastante acertado; realmente hace falta conocer y convivir de cierta forma con las personas que viven nuestro entorno más cercano, ya sean vecinos o trabajadores estables del sector que además de trabajar allí se transforman en ojos siempre activos y procesadores de información que es casi imperceptible por aquellos que pasan y se mueven de forma rápida y poco preocupada de los sucesos de su entorno.

Aquí adjunto pdf con el texto completo:
Muerte y vida de las Grandes Ciudades, Jane Jacobs

1 may 2009

Documental: Planeta Tierra de Polo a Polo

Documental de la BBC, que estuvo en rodaje 4 años en busca de las criaturas más salvajes y expuestas en el mundo; en diversos, recónditos y hermosos lugares. La realización de este proyecto costó alrededor de 26 millones de euros ($17.680.000.000 aprox.), en más de 200 lugares de todos los continentes. Ya sabemos que con ese dinero se podrían haber hecho muchas otras cosas (hospitales, bibliotecas, cárceles, etc), pero ese es el costo que tiene una muestra de cultura, con estudios científicos de por medio.

Los invito a ver este documental que es el primero de 11 videos muy interesantes.

Link:
Planeta Tierra de Polo a Polo
aquí una breve explicacion sobre el documental

6 abr 2009

RELACIONES A ESCALA

La finaidad de este trabajo es hacer relaciones de espacio natural con el construído, que en nuestra vida diaria son una constante, aunque mucha veces pase desapercibido.
Con la realizacion de esta tarea he logrado analizar que en nuestra vida es muy poco provable encontrar un lugar sin intervencion humana, y más aun, que en cada lugar es posible explotar una actividad turistica u economica.
A coninuacion están los enlaces de las ciudades y/o asentamientos urbanos que yo he escogido, con el propósito de ejemplificar lo anteriormente escrito:

Las Condiciones estan dispuestas de la siguiente forma:
a) Natural
b) Artificial
c) Cultural